Ejemplo > Comentario Específico > Cohesión > Conectores
La divisoria tecnológica de los años setenta.
Este sistema tecnológico en el que estamos plenamente inmersos al comienzo del siglo XXI cuajó en los años setenta. Debido a la trascendencia de los contextos históricos específicos para las trayectorias tecnológicas y a la forma particular de interacción de la tecnología y la sociedad, es importante recordar unas cuantas fechas asociadas con los descubrimientos esenciales en las tecnologías de la información. Todos ellos tienen algo sustancial en común: aunque basados en buena medida en el conocimiento previo existente y desarrollados en prolongación de tecnologías clave, representaron un salto cualitativo en la difusión masiva de la tecnología en aplicaciones comerciales y civiles, debido a su asequibilidad y su coste descendente para una calidad en aumento. Así pues, el microprocesador, el artefacto clave en la expansión de la microelectrónica, se inventó en 1971 y comenzó a difundirse a mediados de los años setenta. El microordenador se inventó en 1975 y el primer producto que gozó de éxito comercial, el APPLE II, se presentó en abril de 1977, en torno a la misma fecha en que Microsoft comenzó a producir sistemas operativos para microordenadores. El Xerox Alto, matriz de muchas tecnologías de software para los ordenadores personales de la década de 1990, fue desarrollado en los laboratorios PARC de Palo Alto en 1973.El primer conmutador electrónico industrial apareció en 1969 y el digital se desarrolló a mediados de la década de 1970 y se difundió comercialmente en 1977. La fibra óptica fue producida por primera vez de forma industrial por Corning Glass a comienzos de la década de 1970. También a mediados de esa década. Sony empezó a producir comercialmente máquinas de video, basándose en descubrimientos estadounidenses e ingleses de los años sesenta que nunca alcanzaron una producción masiva. Y por último, pero no menos importante, fue en 1969 cuando el Departamento de Defensa estadounidense, por medio de la Advanced Research Project Agency (ARPA), estableció una red de comunicación electrónica revolucionaria, que crecería durante la década siguiente para convertirse en la actual Internet. Le fue de gran ayuda el invento efectuado por Cerf y Kahn en 1974 del TCP/IP, el protocolo de red de interconexión que introdujo la tecnología de "entrada", permitiendo que diferentes tipos de redes se enlazaran. Creo que se puede decir sin exagerar que la revolución de la tecnología de la información, como tal revolución, nació en la década de 1970, sobre todo si se incluye en ella el surgimiento y difusión paralelos de la ingeniería genética en torno a las mismas fechas y lugares, un acontecimiento que merece, cuando menos, unas cuantas líneas de atención.
La era de la información Manuels Castells.
Consultar teoría
Conectores
  • Debido a, Todos ellos, aunque, debido a, Así pues, También, Y por último, pero no menos importante, Creo que, sobre todo.
Redacción
  • Debido a: enlaza su oración con la siguiente de forma que se muestra como causa.
  • Todos ellos: refiere anafóricamente a "descubrimientos esenciales"
  • aunque: conector que expresa contraposición con la idea que le sigue.
  • debido a: tras este conector se expresan las causas de lo anteriormente dicho.
  • Así pues: este conector expresa consecución lo que se va a decir a continuación deviene y sigue la idea de lo anterior.
  • También: aquí el conector proporciona un sentido de inclusión en el periodo expuesto anteriormente a este. Cabe observar que muchas de las oraciones que han constituido este periodo expositivo carecen de cualquier conector, precisamente porque en una exposición muchas veces tendemos a verla como un sucesión de puntos o ítems aunque la escribamos consecutivamente en un mismo párrafo. De paso manifiesta un cambio de tercio semántico puesto que los elementos expuestos hasta el momento tiene la categoría de elementos internos al computador mientras que los que viene después son culminaciones de concitación de componentes.
  • Y por último, pero no menos importante: otorga el lugar final en la exposición a los elementos que introduce pero a la vez semánticamente nos advierte que nos son de menor consideración para evitar que pensemos que el orden de la exposición ha de ser un correlato de la importancia de cada uno de los elementos: es una traducción del modismo inglés last but not least.
  • Creo que: este elemento es varias cosas a la vez, pero como conector nos introduce a la conclusión final y a un tiempo tiene un valor deíctico en la medida en que el yo o primera persona que refleja e la del emisor que en ese momento se hace presente para ser el garante de su propia argumentación. El hecho de escoger el verbo creer, y no saber o afirmar valora la certeza del texto o fragmento como "modestamente relativa" puesto que el autor acaba de demostrar con argumentos referenciales y basados en datos. Ahora bien como se trata de un texto Expositivo-argumentativo de divulgación científica el autor prefiere plantear un criterio abierto en lo que a la veracidad hace referencia.
  • sobre todo: añade información al periodo inmediatamente anterior y se constituye en una prueba más de refuerzo de la tesis aunque fuera del periodo expositivo y dando paso a nuevos intereses.
  • Veámoslos pues realizando esta labor en el esquema que se propone:
    1. Hipótesis.
    2. Aclaraciones previas. Debido a causa es importante la exposición
    3. Exposición. Así pues se hace la exposición, enumeración también últimos elementos.
    4. Conclusión-tesis. Creo que estoy en lo cierto
    5. Ideas colaterales. Sobre todo si añadimos más cosas.