Comentario Específico > Adecuación > Intencionalidad > Impersonalidad.
- La impersonalidad se puede lugar de muchas maneras.
- En suma lo que se pretende es que no se vea un sujeto, narrador o manipulador del lenguaje definido y/o determinado.
- La razones que pueda tener el autor para esto pueden ser variadas.
- De los textos posibles el ensayo divulgativo es la que más puede presentar estos procedimientos.
- Es propio del estilo científico no arrogarse los aciertos o reflexiones.
- Todo lo hemos aprendido de otros y lo que nosotros decimos sólo nos pertenece en parte porque está basado en muchas lecturas y conocimientos que nos han proporcionado otros.
- Es una forma de modestia pero en ningún caso falsa, sino justificada, por lo comentado.
- Por otro lado el texto científico-técnico persigue algunos objetivos que lo caracterizan lingüísticamente a través de determinadas marcas que heredará el divulgativo:
- Objetividad, que se consigue:
- Diluyendo la importancia del sujeto (impersonalidad)
- Oraciones enunciativas y referenciales (F.Referencial).
- Oraciones pronominales, se con valor impersonal o de pasiva refleja.
- Oraciones de pasiva analítica (con ser).
- Nominalización de frases verbales.
- Nominalización del infinitivo.
- Destacando hecho y datos
- Adjetivos especificativos.
- Subordinadas adjetivas de relativo especificativo.
- Complementos del nombre en general.
- Uso del indicativo.
- Determinación de las circunstancias
- Oraciones adverbiales.
- Complementos circunstaciales.
- Infinitivos, gerundios y participios con valor circunstancial e iniciales.
- Universalidad, que se consigue
- Uso del artículo con valor generalizador.
- Presente atemporal.
- Nombres abstractos.
- Tecnicismos.
- Gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas.
- Verificabilidad: elementos de objetividad en los que el receptor pueda comprobar la verdad de lo argumentado.
Ejercicios | Más Información | Consultar ejemplo.