Comentario Específico > Adecuación > Intencionalidad > Función lingüística.

- Función emotiva o expresiva (emisor):
se revelará en las marcas lingüísticas que nos indiquen cuál es el interés o beneficio del mismo emisor en la
argumentación que expone, también se puede conocer este por presuposiciones o implicaciones de los que se ha dicho-mostrado-demostrado
en el texto..

- Función apelativa (receptor): será
importante en el texto argumentativo en la medida en que la ilocución consiste en adherir al receptor al parecer del emisor;
se revelará en marcas lingüísticas de varios tipos:
- deícticos propios del receptor, pronombres personales, terminaciones verbales;
- modalidades interrogativas, imperativas u optativas;
- procedimientos para la captación y mantenimiento de la atención (pe. Figuras);
- interrogaciones para buscar asentimiento;
- adulación si cabe para disponerlo favorablemente (pe. tratamiento, repeticiones del nombre),
- argumentación basada en falacias de uso común, repetidas de boca en boca, pero nunca reflexionadas que vienen muy bien al receptor para no tener que adoptar una actitud determinada (pe. si todos los alumnos suspenden el profesor ha fallado ¿?...)

- Función metalingüística (código): es habitual
en los textos argumentativos definir, cuestionar, establecer o matizar el significado de una palabra o un grupo de ellas. Esto se puede producir tanto en el periodo argumentativo, con vistas a proponer un punto de partida de un argumento, como puede ser el mismo asunto de la argumentación. También pudiera ser que el mismo tema sea definir algo.

- Función poética (mensaje): cuando se trata de un artículo de fondo, (como es probable que aparezca en la prueba de la PAU), el autor siempre tiene una vocación de estilo, unas características personales que ponen de manifiesto la función poética. Esto se manifestará en sus preferencias por determinados procedimientos. A la hora de elegir cómo expresarse habrá una tensión entre el estilo del autor y la ilocución del texto (objetivo del texto) y esta tensión se resolverá en una forma particular de argumentar. Esta forma particular es la que pertenece a la función poética.
La forma en que se dice algo está determinada por:
ILOCUCIóN + ESTILO PERSONAL = FORMAS USADAS
é ESTILO PERSONAL = FORMAS USADAS - ILOCUCIóN

- Función fática (canal): en un texto argumentativo podemos situar la función fática en los momentos (marcas lingüísticas) en los que el emisor trata de obtener concesiones del receptor ante su argumentación, el receptor deberá asentir a cada uno de los argumentos (puede que esto deje marcas en el texto antes o después del argumento: pe. ...estarás de acuerdo conmigo..; ...¿o no es como yo digo?...) si se quiere llegar acompañado al convencimiento o asentimiento final. No es estrictamente una función fática, puesto que el receptor no está presente y no se puede comprobar el canal de la misma forma que en una conversación cara a cara o telefónica. Sin embargo, aunque el receptor no esté físicamente, el texto lo proyecta como una imagen que va haciendo-asintiendo como el emisor desearía.

- Función representativa (contexto): es muy probable que si se trata de un tema de cierta actualidad aparezca mención de hechos recientes o históricos, nombres propios de personas de la actualidad. Lugares habituales o ciudades, actitudes comunes en las personas de hoy día.
Ejercicios | Más Información | Consultar ejemplo.