Comentario General > Partes temáticas > Periodo argumental > Argumentos.

a)Argumento de la regla de justicia:

Exige la aplicación de un mismo tratamiento a seres o situaciones que se integran en una misma categoría.

b)Argumento de reciprocidad:

Aplica el mismo tratamiento a dos situaciones que forman pareja.

c)Argumento de transitividad:

Es una propiedad formal de ciertas relaciones que permiten pasar de la afirmación de que existe la misma relación entre los términos a y b y entre los términos b y c, a la conclusión de que también existe entre los términos a y c: dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí.

d)Argumento del sacrificio:

Es uno de los argumentos de comparación más utilizados y se vale del sacrificio que se está dispuesto a sufrir para obtener cierto resultado.

e)Argumento de sucesión:

Consiste en relacionar un hecho con sus causas o sus consecuencias.

f)Argumento pragmático:

Este argumento permite apreciar un acto o acontecimiento por sus consecuencias pragmáticas favorables o desfavorables.

g)Argumento del despilfarro:

Se suele aducir para convencer a alguien de que prosiga en lo iniciado, ya que su abandono supondría la pérdida de un esfuerzo.

h)Argumento de autoridad:

No basa la demostración en premisas, sino en la autoridad de algún personaje que antes ha defendido esa hipótesis.

i)Argumentación por el ejemplo:

El ejemplo se emplea en las ciencias y en la argumentación general.

j)Argumentación por la ilustración:

La ilustración se distingue del ejemplo debido al estatuto de la regla que utilizan para fundarla. Mientras el ejemplo se encarga de fundamentar la regla, la ilustración busca reforzar la adhesión a una regla conocida y admitida proporcionando casos particulares.

k)Argumentación por el modelo y el antimodelo:

Pueden servir de modelos las personas o los grupos cuyo prestigio confiera valor a sus actos. No se imita a cualquiera. El modelo indica la conducta que se ha de seguir y asegura que la conducta adoptada es la correcta.

l)Argumentación por analogía:

Consiste en sugerir que existe analogía entre los aspectos y la estructura interna de un hecho en discusión y los aspectos de la estructura interna de hechos o acontecimientos conocidos y aceptados por el auditorio.

m)Argumentación por la mayoría

Presentándolo no como una idea propia, sino como algo compartido por la mayoría de personas.

n)Argumentación deductiva

Se toman como punto de partida reglas o premisas.

ñ)Argumentación inductiva

Se toman como punto de partida hechos específicos u observaciones particulares.

o)Argumentación por la calidad

Se valora lo bueno frente a lo abundante.

p)Argumentación por la estética

Lo bello se valora sobre lo feo.

q)Argumentación por tradición

Se valora que es una tradición frente a otros aspectos.

r)Argumentación por hedonismo

Se valora lo que da placer frente a otros aspectos.

s)Argumentación por datos

Se valoran las estadísticas, los cálculos. Tendríamos que pensar en datos numéricos.


Volver

Ejercicios | Más Información |