- 1.1 Descripción o esquema.
- 1.2 Ideas principales.
- 1.3 Partes temáticas.
-
- 1.3.1 Partes habituales.
- 1.3.2 Periodo Argumental.
- 1.3.3 Ideas Secundarias.
- 1.4 Esquema argumental.
- 1.5 Tesis.
- 1.6 Resumen.
- 1.7 Tema.
- 2.1 Cohesión.
-
- 2.1.1 Referencias.
-
- 2.1.1.1 Deixis.
- 2.1.1.2 Elipsis.
- 2.1.1.3 Anáfora.
- 2.1.2 Correspondencias temporales.
- 2.1.3 Signos de puntuación.
- 2.1.4 Conectores.
- 2.2 Coherencia.
-
- 2.2.1 Recurrencias.
- 2.2.2 Repeticiones.
- 2.2.3 Sinónimos.
- 2.2.4 Sustitución.
- 2.2.5 Relaciones léxicas.
- 2.3 Adecuación.
-
- 2.3.1 Variedad lingüística.
-
- 2.3.1.1 Variedad diacrónica.
- 2.3.1.2 Variedad diafásica.
- 2.3.1.3 Variedad diatópica.
- 2.3.1.4 Variedad diastrática.
- 2.3.2 Ámbito de uso.
-
- 2.3.2.1 Introducción.
- 2.3.2.2 Emisor.
- 2.3.2.3 Mensaje.
- 2.3.2.4 Receptor.
- 2.3.2.5 Canal.
- 2.3.2.6 Código.
- 2.3.2.7 Contexto.
- 2.3.3 Tipo y género.
-
- 2.3.3.1 Expositivo.
- 2.3.3.2 Argumentativo.
- 2.3.3.3 Información vs.Opinión.
- 2.3.3.4 Divulgación.
- 2.3.3.5 Ensayo divulgativo.
- 2.3.3.6 Cartas al director.
- 2.3.3.7 ¿Por qué es?.
- 2.3.4 Intencionalidad.
-
- 2.3.4.1 ¿Cómo se manifiesta?.
- 2.3.4.2 Función lingüística.
- 2.3.4.3 Modalidad.
- 2.3.4.4 Modalización.
- 2.3.4.5 Implicación del lector.
- 2.3.4.6 Impersonalidad.
- 3.1 Valoración sobre el contenido.
- 3.2 Valoración sobre le texto.
- 3.3 Interdisciplinariedad.
- 3.4 Vigencia, actualidad.
- 3.5 Interés destinatario.
- 3.6 Ironía.
- 3.7 Oralidad, jergas.
- 3.8 Intertextualidad.