Comentario Específico > Adecuación > Intencionalidad > Implicación del lector.
- Uno de los procedimientos para captar la atención del lector será
el embellecimiento del lenguaje, esto se consigue mediante tropos y
figuras literarias.
- No es importante cualquier figura, se deberán comentar o consignar sólo
aquellas que colaboran a que el emisor alcance la ilocución
-intención con la que se crea el mensaje - deseada.
- Figuras de elección: definición oratoria (para poner de relieve algunos aspectos), perífrasis, prolepsis o anticipación, reanudación, corrección, etc.
- Figuras de presencia: consiguen que esté presente en la mente el objeto del discurso. Las principales son: onomatopeya, anáfora, reduplicación, sinonimia y el pseudo-discurso directo.
- Figuras de comunión: alusión, cita, apóstrofe, interrogación retórica. Son aquellas en las que el orador, por medio de recursos literarios, se esfuerza por crear o confirmar la comunión con el auditorio.
- Metáforas, metonimias, hipérboles y en general catacresis también se usarán,
dado que son de utilización común en el lenguaje, pero sólo hay que hacer
notar aquellas que tengan que ver con algún aspecto importante del texto,
no cualquiera por el mero hecho de ser figura.
- Otra forma de implicar al lector es el plural sociativo.
- En ningún caso hay que confundir el plural sociativo con el plural de modestia.
- El sociativo incluye al receptor; el de modestia disimula al emisor.
Ejercicios | Más Información | Consultar ejemplo.